larahe
Enviat per otman el
iudad de Lixus en la orilla opuesta a la actual ciudad, convirtiéndola en un centro de pesca y comercial, en el siglo V a.c el navegante cartaginés Hannon instala allí una colonia, siendo una ciudad prospera por la pesca del atún y ser ruta del oro subsahariano, caído Cartago la ciudad perteneció al reino Mauritano, en el años 40-45 d.c fue colonia romana desarrollándose la industrias del salazón, a finales del siglo III comenzó su declive que se acentuó con la caída del imperio romano. Tras la conquista musulmana, en el siglo VII, los combatientes llegados a Lixus establecen sus campamentos en la otra orilla del rio fundando El Arich, donde los sultanes Merinidas construyen en el siglo XIII una fortaleza,l actual museo arqueológico.
En 1471 los portugueses establecidos en Arcila y Tánger atacan y destruyen la ciudad, quedando esta desabitada, hasta que el sultán Mohamed es Said la reconstruye, dotándola de una fortaleza a la entrada del puerto, convirtiéndola en unos de los puertos más importantes de la Berbería, guarida de corsarios, que resistió los ataques de las potencias europeas.
En 1610 por cesión del sultán, la ciudad pasó España, reinando Felipe III, llamada San Antonio de Alarache, fue ocupada por el marques de Hinojosa, algunos de los hechos bélicos quedaron recogidos en la literatura del siglo de Oro español, de la mano de Luis de Gongora, Se construyó por el maestre de campo Pedro Rodriguez Santiesteban las murallas de defensa y el baluarte en 1618. En 1689 fue reconquistada por Muley Ismail auxiliado por tropas francesas mandadas por Luis XIV. El sultán le dio categoría de ciudad Majzén construyendo palacios mezquita baños y un horno repoblándola de población local.
Las primera misiones franciscanas datan del año 1768 y en 1795 existía un hospicio franciscano con iglesia bajo la advocación de la Santísima Trinidad. En 1888 fue establecida definitivamente la misión católica española por los franciscanos construyéndose en 1901 la iglesia de San Jose en el barrio judío.
En 1911 como consecuencia de una rebelión de tribus contra el sultán, desembarcan en la ciudad una compañía de infantería de marina apoyada por un tabor jerifiano al mando de los capitanes Ovilo y Lopera, la ocupan, haciéndose cargo del mando, el Tcol. Fernández Silvestre, que en poco tiempo ocupa el territorio de Tánger a Alcazarquivir. En Noviembre de 1912 se inicia el protectorado, creándose la comandancia general de Larache, iniciándose las primeras obras públicas, como carreteras puentes y ferrocarriles. Desde esta comandancia se lucha, durante 1920, contra las tropas de Raisuni, cortándole la líneas de abastecimiento con Tánger. En 1922 se ataca a Raisuni en Tazarut, obligándolo a refugiarse en el Monte Buhasen, cerrándose la línea fronteriza del Lucus. En 1924 sale una columna de Larache para ayudar a la evacuación de Xauen, sin lograr llegar a su objetivo. Es a partir de 1926, vencido Abel Krin, las tropas de esta comandancia avanzan hasta Chauen pacificando el interior.
Durante el protectorado la ciudad quedó encuadrada en el territorio del Lucus, con una intervencion territorial. convirtiendose en centro militar agricola, ganadero y pesquero, destacando lla compañía Agrícola del Lucus contaba con plantaciones en la zona del Lukus, fabricas de harinas, pastas, desmontadora de algodón, molino de arroz, conservas de pescado y vegetales, fabricas de embalaje, etc.La pesca contó con una almadraba de atún y una amplia flota. En Auamara , se instaló la famosa la yeguada de Smid el Ma, y el aeródromo, con una línea aeropostal a Sevilla, pionera en España, se construyeron colegios,(Maristas) mercados ,iglesias etc, adecentándose los cementerios musulmanes e instalandose un faro en punta Nador.
Durante esta época era una importante guarnición militar, con el campamento de punta Nador al oeste, los cuarteles de Regulares, el hospital Militar y jefatura de la Legión al sur, y al este en la carretera de Fez, una agrupación de cuarteles, el parque de artillería, la estación radiotelegráfica, y los centros de , cría caballar y intendencia, en la carretera de Tanger cerca de Jemis de Sahel ,el campamento de Krinda para el 3ª Tercio de la Legión.
Tras la independencia y como otras ciudades de su entorno, pasó una crisis , para adaptarse a la nueva situación, disminuyo la población española y judía, creciendo mucho su población, por éxodo rural, con la construcción de nuevos barrios, desarrollándose la agricultura con nuevos regadíos, aunque perdiendo parte de su influencia a favor de Alcazarquivir . Su puerto acoge a una importante industria pesquera, a lo que han contribuido empresas españolas. El turismo, dado su amplio patrimonio histórico y sus playas, tiene todavía un amplio campo para desarrollarse.
La ciudad paso a ser capital provincial dentro de la wilaya de Tánger-Tetuán. En estos últimos años se ha inaugurado la autopista que la une con Rabat y Tánger, que potenciará la economía de la ciudad, se esta trabajando en la modernización y ampliación del puerto, la construcción de viviendas y mejora de los barrios populares, estando en construcción "Puerto de Lixus" centro turístico de primer orden en la costa cercana a Lixus comuna de Jemis de Shahel.
LA MEDINA
A la ciudad se accede a través de la calle Mohamed V, primitiva Reina Victoria principal arteria de la ciudad española, al final de esta calle esta la Plaza de la Liberación, centro neurálgico de la ciudad, donde se unen la medina antigua y el ensanche, antigua plaza de España. , se construyo con la idea de crear una conexión entre la ciudad vieja y nueva, es de forma elíptica ,para amoldarse a las murallas de la medina, está rodeada de bonitos edificios al estilo tradicional .
La ciudad antigua en forma triangular se extiende entre el castillo de Kelibach ,el de la cigüeña y el puerto, en la antigüedad amurallada, hoy muy poblada y mal conservada, precisando de urgente restauración.
Entrando por la plaza de la Liberación se cruza la bonita puerta de Bab Barra o de la Medina reformada durante el protectorado, accediendo a una bonita plaza porticada, Alcaicera,(XVIII) o zoco chico, centro neurálgico del zoco, antigua plaza de armas, hoy zoco con arquerías restauradas por los españoles, la preside la mezquita Mayor (XVIII), de cuatro naves, rematada por alto alminar blanco, está encastrada totalmente en el caserío de la medina.
A la izquierda, de la Alcaicería se encuentra la Madraza del zoco chico(siglo XVIII) antiguo fondac, con amplio patio central, junto a ella la puerta del barrio de Kelibat(XIX) que por la antigua calle Hospital, termina en el castillo del mismo nombre , tambien llamado de San Antonio construido por los Saadies en el siglo XVI, al estilo italiano,en la actualidad en restauración, antigua fortaleza defensiva, de planta cuadrada con patio central y dos defensas, fue habilitado en 1911 como hospital provincial, domina el puerto desde la punta de la ciudadela. A su pie, dominando la barra del Lucus, el antiguo reducto de Santiago (XVII).
Si continuamos desde la Alcaicería en dirección norte, al puerto, las calles son descendentes en escaleras rodean la mezquita Kebir, aquí podemos seguir dos direcciones, al frente donde llegaremos por la antigua Puerta de Mar al borde fluvial, antiguo varadero, hoy urbanizado con la construcción de una nueva avenida y terrenos portuarios. En dirección este, pasaremos junto a lienzos de la antigua muralla, la mezquita Nasaría(XVIII), el antiguo barrio judío ,con sus bonitas casas de amplios balcones, la antigua iglesia de San Jose 1909 de estilo neogótico con bonita torre, hoy en ruinas, saliendo de la medina por la puerta del muelle(XVII) ,cerca de ella las antiguas Atarazanas del siglo XVIII, con arcos de herradura, están todavía en uso, y el antiguo hospital de la Media Luna Roja, con su pequeña iglesia , antes bajo la advocación de Nª Sª del Carmen en transformación como centro educativo y la misión de las Hijas de la Caridad.
A la derecha de la Alcaiceria se encuentra la puerta de la Alcazaba siglo XV, con su fuente, una de las principales puertas de la ciudad en los siglos XV-XVI, esta puerta da acceso a la calle alcazaba, continuando por ella hacia el este se pasa por la plazuela y mezquita de Anwar siglos XV- XX con alto alminar octogonal, este edificio se asienta probablemente en un antiguo convento y cementerio cristiano de San Francisco, cerca de esta mezquita el morabito de Abd el Krim Al Bacuri(XVIII) , se sale de la medina, por la puerta que da acceso a la plaza del Majzén, antiguo patio de armas situado junto al alcazar del siglo XV, desde este lugar se divisan espléndidas vistas del puerto estuario y colina de Lixus.
Rodeando la plaza, se sitúan varios edificios, el primitivo Alcazar posterior Casa del Baja y comandancia general, con la torre del reloj , de estilo neoárabe, reformada por Garcia de la Herran, una obra fundamental de este estilo en el protectorado, hoy conservatorio de música, su interior bellamente decorado destaca el patio y las escaleras. Junto a esta comandancia el Castillo de la Cigüeña, Laqaliq, o Nuestra señora de Europa, del siglo XVI, construido por las Saadies con ingenieros europeos, de forma triangular y altas murallas , recuerdan a las de Ceuta, rodeada por el jardín Publico o de las Hesperides. Frente a estos edificios y al borde de la ladera dominando el puerto, la pequeña Torre Judía, siglo XV, antigua torre defensiva, con escudo de la dinastía de los Austrias, en la actualidad alberga un pequeño museo arqueológico a su pie el jardín de la Torre que se extiende a las murallas colindantes.
Dentro de la medina destacan el grupo escolar Lal-La Menara y la escuela hispanoisraelita 1929-1931 edificios construidos durante el protectorado obras racionalistas de Larrucea.
Fuerte de Lixus
ENSANCHE
Construido a partir de 1914, a partir de la plaza de España, actual de la liberación, junto a la puerta de fuera de la medina , en sentido radial hacia sur y este en una meseta libre y amplia, siguiendo rasgos de urbanismo moderno, con menor intensidad de construcción y edificaciones más modestas que en Tetuán.
La plaza de la Liberación, antigua de España, de forma elíptica , fue edificada por Larucea a finales de los años veinte demoliendo los antiguos muros de la muralla haciendo un edificio porticado, con terrazas, respetando la antigua puerta a la medina,
El centro fue ajardinado con bancos y azulejos, entre los edificios de esta plaza, destacan el neoárabe del hotel Oriente, edificios de viviendas del restaurante Lucus , típica arquitectura árabe, con miradores de bandas de azulejos verdes y remates almenados, edificio de viviendas del restaurante Koutubia, de Galmes Nada, de estilo neoárabe.
Junto a ella y en el borde del mar el balcon del Atlántico ,bonito paseo que domina el mar.
En esta zona se encuentran los cementerios cristianos español recientemente restaurado y la tumba del escritor frances amante de Marruecos Jean Benet.
La antigua av. Reina Victoria ,Mohamed V, que comunica la plaza con la carretera de Alcazar-Tanger esta construida en tipo ciudad jardín en ella se encuentra el cementerio de Lal la Mennana santa local muy venerada muerta en el siglo XVIII ,la iglesia de Nº Sª del Pilar, del año 1931, una serie de chalet arabizantes mezclados con la modernidad . El edificio neoarabe del antiguo banco de Marruecos . Antiguo Banco de España barroco años cuarenta.
En esta calle están también los edificios del ayuntamiento 1928 ,Colonización y Turismo 1929, y el edificio de Correos año 1928 ,con esquina achaflanada en forma de torreón , una de las obras más destacables de la ciudad.
Otros edificios destacados del ensanche son El mercado: obra neoarabe de León Urzaiz 1927, majestuoso con varios cuerpos torreados de teja verde y cornisados, es uno de los mercados más representativos del protectorado.
En los alrededores del ensanche quedan los antiguos acuartelamientos de la carretera de Alcazarquivir, destacando la radiotelegrafía 1914 de portada monumental .
En punta Nador se construyeron algunos acuartelamientos y el faro neoárabe, obra de Ribera del año 1924.
ALREDEDORES
Entre sus Alrededores destaca Lixus ruinas fenicio-romanas, en la carretera de Tánger.
La Aouamra centro agrícola de primer orden , en la carretera de Alcazarquivir, antiguo aeródromo, Jemis del Sahel centro comarcal situado en la carretera de Tánger, famoso por sus ventas de carretera ,destacando su magnifico bosquemediterraneo.
Hacia el interior los poblados agricolas de Telata de Rissana y Beni Gorfet y en las montañas del Rif, Beni Aros, nacimiento del rio Makhazem caracterizado por sus bellos paisajes boscosos donde se localiza el morabito de Mouley Abdeselam venerado santo de la región.
Al sur por la autopista de Rabat 45 Kilómetros está Mouley Bousseham con su magnifica playa y reserva natural de la Laguna de Medja Zerga, zona de paso de aves migratorias.
NOTICIAS
Ceuta
Tanger
Campo de Gibraltar
Norte de Marruecos
Cadiz
La Janda
Gibraltar
España El Mundo
Marruecos Le Matin
Marruecos Digital
DEPORTES
Windsurf
Golf
Nautica
Submarinismo
SERVICIOS
Hoteles
Hoteles Marruecos
Playas
Comunicaciones
Tiempo
Fotos Satélites